2 semestre
lunes, 7 de mayo de 2012
Tesis filosòficas como sistemas de argumentaciòn
La filosofìa de Hegel
La tarea de Hegel es precisar lo que ensambla la naturaleza y el espíritu en el todo del universo. Para Hegel la naturaleza y el espíritu tienen un fundamento común que encierra en sí todo cuanto hay, constituyendo un todo, del cual emerge todo lo que existe y retorna a él. A éste Absoluto llama espíritu. Así el punto de partida de la filosofía hegeliana es el Absoluto, entendido como fundamento absoluto de todas las cosas. De este punto inicial arranca el sistema hegeliano, como un titánico esfuerzo por mostrar que el Absoluto tiene que brotar de sí mismo, para engendrar la totalidad de las infinitas cosas que luego llamará naturaleza y espíritu. El Absoluto se posee a si mismo en su actividad fundante de todo cuanto existe y ésta autoposesión es el concebir o concepto. Al concepto adecuado del Absoluto llama Hegel, Idea. También, al igual que Parménides, identifica ser y pensar en una misma y única realidad, que es el espíritu. La solución de Hegel al problema entre la relación del ser y el pensar consiste en identificar a ambos.
Filosofía Teórica
La filosofía hegeliana se desenvuelve a través de tres grandes secciones, que son:
1. La Lógica: que trata del Absoluto o Idea en su ser en sí y para sí, en donde explica el dinamismo interno que lo anima y que determinará su salida fuera de sí, generando de ese modo la naturaleza y la historia.
En efecto, todo atributo que quiera predicarse del Absoluto en su mismidad, sólo es cognoscible si salimos fuera de él. Por eso, si queremos partir del Absoluto habremos de prescindir de toda atribución y abordarlo directamente. A éste encontrarse inmediatamente en él llama Hegel “ser puro”, que no es otra cosa que absoluta y radical vaciedad; si el Absoluto constituye el fundamento de la infinita multiplicidad de cosas (entre las que se cuenta al hombre) es precisamente a fuerza de no ser nada, de no ser ninguna de las cosas. Este no consistir en ninguna cosa, constriñe el Absoluto a un dinamismo interior para evitar no ser nada. Ese intento de evitación de la nada, que el Absoluto tiene que realizar para mantenerse siendo, es el devenir.
2. La Filosofía de la Naturaleza: que trata del Absoluto o Idea en su ser fuera de sí, donde expone el proceso de la Idea en su autoalienación. Encontrándose el Absoluto contradictorio en sí mismo, sale de sí mismo, engendrando su devenir, y en ese devenir, se hace algo, un ser en sí o Naturaleza. Esta es la encarnación contingente y múltiple del Absoluto que acontece en el tiempo, a través de un proceso dialéctico y teleológico (con un sentido y un fin). Este sentido y fin es la autorecuperación de la Idea en su mismidad de la que se vió constreñida a salir, para evitar la contradicción que encuentra en sí. El autodevenir del Absoluto, genera la naturaleza y la historia, realidades concretizadas del Absoluto.
3. La Filosofía del Espíritu: que trata del Absoluto o Idea que retorna a sí misma, en su ser dentro de sí. El proceso dialéctico originado en y por el Absoluto culmina tras su autoalienación en la naturaleza y la historia, en el retorno a su mismidad o Espíritu Absoluto que es el estadio último del proceso cósmico.
En resumen, la Idea es primariamente absoluto en sí, vaciedad radical y su estudio compete a la Lógica. Después, la Idea sale de sí hacia lo otro, se aliena y se espacializa y temporaliza y entonces deviene naturaleza y espíritu. Las cosas y los acontecimientos no son más que la Idea actuando dialécticamente en el ámbito espacio-temporal. Hay una organización progresiva del universo y su análisis compete a la filosofía de la naturaleza. Por último, la Idea retorna a sí, en sí y para sí, adquiriendo plena conciencia de su proceso y entonces deviene espíritu, lo que compete a la filosofía del espíritu.
La Idea: realidad realísima e inmanente
Para Hegel, lo real es el Absoluto o Idea. Nada tiene ser ni es, por ende verdaderamente conocido sino es entendido como un momento de la Idea. La multiplicidad infinita de cosas y el hombre mismo, no son realidades en sí mismas sino simples momentos del autodesarrollo del Absoluto o Idea.
Para Platón, la realidad es la Idea, pero una Idea inmutable y trascendente al espacio-temporal, para Hegel la Naturaleza y la Historia son la idea misma pero espacializada y temporalizada.
FILOSOFIA MARXISTA
Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.
Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico.
La filosofía marxista en su concepto, se ocupa de la naturaleza misma del marxismo, excediendo el campo tradicionalmente ocupado por la filosofía. Para dar el aspecto filosófico marxista o materialista dialéctico, es la lucha en contra de lo idealista y dualista por ser considerados como arma de la burguesía para debilitar el poder del proletariado, en las cuales hay varias tesis:
La existencia de una materia independiente al pensamiento, considerado como materia consciente.
El desarrollo de la materia consciente por oposiciones o negados sucesivos.
Una extensión de ese materialismo dialéctico es el materialismo histórico, que lo pone en orden a la vida social determinado por las contradicciones en los modos y relaciones de producción, por lo que se desemboca en la lucha de clases, aplicado a la economía preconizada en el socialismo científico de Marx.
FILOSOFIA KANTIANA
Fundada por Emanuel Kant, en el siglo XVIII.
Consiste en hacer una crítica al modo en que se obtiene información del mundo real a partir de la razón. Si bien es verdad que los sentidos nos ayudan a percibir el mundo, es en la razón donde se llevan a cabo las principales operaciones para conocerlo. Tales operaciones llevadas a cabo por la razón son la idea o concepto, el juicio, y el raciocinio.
La idea o concepto (ejs. "uva", "vaca", etc.), surgen de la experiencia ante la realidad que se conoce en ese mmento, pero los sentidos pueden engañarse. De hecho, para Kant, los sentidos solamente nos hablan de los fenómenos que presentan esas cosas, y no de las cosas como son. De la uva, por ejemplo, tenemos el fenómeno de su color, su sabor, su forma, su figura, pero no de la uva en sí. Para poder evaluarla tenemos que aprehender la uva por sus fenómenos.
El siguiente paso es juzgar a la uva, es decir, formular enunciados que nos hablen de ella. Esos enunciados se llaman juicios. Un ejemplo de ello es "La uva es sabrosa", que surge de haberla comido previamente, por lo que ese juicio se llama "sintético", pues ya reúne los datos recabados por nuestros sentidos después de haber comido la uva, o todo el racimo, ya que estamos en eso. POr eso, se dice que los juicios sintéticos son "aposteriori", o sea, después de haber experimentado el dato".
Si dijéramos, "la uva puede emborrachar", en realidad es otro juicio sintético en el que partimos de la experiencia previa de haber tomado vino, o de haber visto su procesamiento.
Pero si dijéramos "la uva puede ser medicinal", estamos agregando un supuesto, quizá derivado del hecho de que muchos vegetales y frutas son benéficos para la salud, y entonces le agregamos algo a la uva que todavía no se comprueba por los sentidos. Sería un juicio analítico, dado que partimos de datos de la razón, haciendo una operación analógica. Los juicios son analíticos cuando son "a priori", es decir, antes de poder verificar los hechos.
Kant afirma que existen juicios sintéticos que son apriori, debido a que la razón establece nuevos conceptos a partir de la suposición de que existan, aunque no estén en la realidad. Como la palabra "televisión" si hubiera existido hace dos siglos, aunque la raíz etimológica sea de grecia antigua. O la palabra "submarino" creada por Julio Verne, o la palabra "robot", creada por Asimov, mucho antes de que este tipo de realidades existieran. De hecho, Kant en su libro "Crítica del juicio" habla sobre un "blictiri", dando el concepto, aunque el objeto no exista realmente.
El tercer elemento de la razón es la argumentación, pero Kanta lo desarrolla quizá partiendo del hecho de que los seres humanos somos acción, por lo que escribe su "Metafísica de las costumbres", y su"paz perpetua", así como tambien "la religión a partir de los datos de la mera razón"
FILOSOFIA DE DESCARTES
Rasgos generales del pensamiento de Descartes:
1. Intento deliberado por romper con el pasado (crìtica al aristotelismo y a la escolàstica).
2. No confiar en la autoridad de ningùn filòsofo anterior. Sòlo confiar en la propia razòn.
34. No confundir lo que es claro y evidente con lo que son tan solo conjeturas màs o menos probables.
Sòlo hay una clase de conocimiento: EL CONOCIMIENTO CIERTO.
4.Utilizar ideas claras y distintas, y rechazar todos aquellos tèrminos que carezcan de un significado claro.
5.La desconfianza en la autoridad, la duda sobre todo saber establecido, no tiene por objetivo eliminar las verdades anteriores, ni caer en el escepticismo. Por el contrario, le interesa establecer un sistema de verdades segùn el orden impuesto porlas exigencias de la razòn misma.
6. Su ideal de filosofìa era eol de un sistema de verdades fundamentales evidentes por si mismas, ordenadas de tal modo que la mente pase de estas verdades fun damentales a otras evidentes implicadas por las primeras (mètodo deductivo).
Ese ideal le fue suegerido en gran parte por las matemàticas.
7. Confanza ilimitada en las posibilidades del entendimiento humano para alcanzar las verdades absolutas : Dios, el alma humana y el mundo como totalidad (dogmatismo racionalista).
Escritura Nahuatl
¿QUÉ ES EN NAHUATL?
Es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central.[4] Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.
ESCRITURA
Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos tipo rebus. Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogías, información astronómica y listas de tributos, pero no representaba el vocabulario total de la lengua hablada de la forma en que los sistemas de escritura del "viejo mundo" o la escritura maya podían hacerlo. Los códices fueron esencialmente ayudas pictográficas para enseñar largos textos que eran memorizados por los sabios nahuas. El padre Durán registró cómo los tlahcuilos podían traducir una plegaria en latín utilizando el sistema pictográfico-silábico, pero era dificultoso utilizarlo ya que estaba todavía en desarrollo.
sábado, 31 de marzo de 2012
Bibliografías
Gutiérrez Agustín
Manejo de informació documental :Guía para organizar fuentes de información
Edición 2004
Editorial Trillas
pp.248
Hernandez Laura, Christen María y Levi Enrique
Tecnicas Actuales de Investigación
Año de edición 1990
pp.194
Ribas,Mariano
Historia De Las Estrellas
Año de edición 2006
Editpriar Ci Capital Intelectual
pp.107
Manejo de informació documental :Guía para organizar fuentes de información
Edición 2004
Editorial Trillas
pp.248
Cumboní Sonia y Juárez Jose Manuel
Técnicas de Investigación
Año de edición1990
Editorial Trillas
pp.134
Basch Carlos
La técnica de investigación Documental
Año de edición1990
La técnica de investigación Documental
Año de edición1990
Editoral Trillas
pp.74
pp.74
Hernandez Laura, Christen María y Levi Enrique
Tecnicas Actuales de Investigación
Año de edición 1990
pp.194
Ribas,Mariano
Historia De Las Estrellas
Año de edición 2006
Editpriar Ci Capital Intelectual
pp.107
jueves, 16 de febrero de 2012
La dinastía de los austrias españoles
Hace mas de cientos de años , España era uno de los paises más poderosos del mundo. Los españoles gobernaban territorios que se encontraban en Europa, América, Asia y África. Por eso se suele hablar de Monarquía Hispánica para referencias a la España de aquella época. Los soberanos que reinaron en España entre 1516 y 1700, pertenecían a una familia, la Casa de Hasburgo, más conocida por los españoles como dinastía de los austrias. La Casa de Hasburgo gobernó también el Sacro Imperio (1458-1806) y en Austria (1279-1918).
5 REINADOS DE LA DINASTÍA ESPAÑOLA DE LOS AUSTRIAS
*El reinado de Carlos (1510-1556)
Felipe I el hermoso y su mujer Susana I se convirtieron en reyes de castilla en 1504. Su hijo recibió el nombre de Carlos. En 1516 Carlos llegó a España a tomar poseción de la heredencia de sus abuelos, los reyes católicos, convirtiéndose así, para los españoles en el rey Carlos I.
De este modo comenzaba la dinastía de los Austrias españoles.
La política de Carlos I estuvo dirigida sobretodo por una idea de conservar el imperio y contra el protestantismo, siendo el enfamiento con los protestantes lo que acabó dividiendo Europa.
*El reinado de Felipe II (1556-1598)
Felipe II era hijo de Carlos I.Fué el monarca más poderoso de su tiempo . Su política sugirió los mismos principios que las de su padre , es decir, luchar contra los enemigos del catolicismo , los protestantes y los musulmanes.
*El reinado de Felipe II (1598-1621)
Felipe III era el hijo de Felipe II.El nuevo soberano delegó el obierno de sus reinoc con personajes de su confianza. Esos consejeros conocidos como validosos, alcanzaron gran poder y llegaron a ser como las primeros ministros de hoy en día.
Felipe III tuvo 2 validos: El duque de Lerma y el duque de Uceda.......
Modos de discurso
La narración
Se desarrolla en el tiempo e implica una secuencia que, generalmente, es cronológica: de principio a fin, aunque puede cambiar por decisión del usuario. Y se adecua a la estructura estudiada anteriormente introducción, desarrollo y conclusión o planteamiento, nudo y desenlace. Se puede narrar un cuento, una anécdota, un sueño, una guerra etc...
Ejemplos:
1. La mirada de Matías está clavada en el escenario. Está seguro que no podrá tocar ni una sola de sus canciones. Por la radio han dicho que hay aproximadamente setenta mil personas en el estadio y otras veinte esperando fuera. Matías suelta el mango de su guitarra, voltea la mirada y se da cuenta que su banda ha desaparecido.
Asustado, se escabulle por donde puede y llega al camerino en apenas segundos. Abre la puerta y observa que el baterista, el bajista y la chica que toca el saxofón están cogiéndose a su novia, ella encima de las cajas de los equipos y los demás encima suyo.
El chico da media vuelta y retorna al escenario, coge la guitarra y empieza a tocar “The Murder Mistery” de los Velvet Underground.
Días después no se habla de otra cosa que del concierto.
2. Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.
-iEa, aquí me quedo! -se dijo, de-jándose caer al suelo. Un aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:
-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
-Déjame, tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.
La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.
Mi ejemplo:
El domingo fuí al Estadio Olimpico Universitario, a ver un partido de los PUMAS!
Desde muy temprano, ya me encontraba lista para dirigirme hacia haya, desayune y me fuí.
Al llegar al estadio, me encontre con unos amigos, con los cuales entraria a ver el partido, el problema, era que el chico que nos conseguiria los boletos, no habia llegado, y ya faltaba muy poco para que iniciara el encuentro.
Le llamamos, lo buscamos, le mandamos mensaje, y nada, no lo localizabamos. Pensamos que nos habia estafado, ya que 2 días antes ya le habíamos pagado los boletos, y ese día ya no llevabamos dinero.
En punto de las 12, cuando inicio dicho partido, por fin llegó.
Un poco molestos, mis amigos y yo, por la hora en la que habia llegado, inmediatamente nos dirijimos a la puerta de acceso,
Ya formados para entrar, escuchamos el ruidoso grito de GOOOL!!
Entramos lo más rápido que pudimos a las gradas! y nos percatamos que el marcado ya iba 1-0 a favor de nuestros pumas.
Al finalizar el partido, nos dio mucho coraje, ya que ese gol que no vimos había sido la única anotacion del encuentro.
Finalmente por la tarde cada uno nos dirijimos a nuestras respectivas casas.
La descripción
Es un modo del discurso que tiene como finalidad hacer que el enunciatario imagine un lugar o espacio transmitido por las palabras del enunciador. Generalmente se procede de lo general a lo particular o de lo grande a lo pequeño, y puede ser en forma objetiva o subjetiva, en caso de ser un texto científico, la información debe ser totalmente objetiva.
Ejemplo:
1.La felicidad son pétalos de años que Dios
pone en nuestras manos para convertirla en una rosa.La buscamos a nuestra medida, le fabricamos un entorno irreal que no tiene.
La soñamos más que la vivimos y muchas veces, llevándola dentro, la sacamos y la desfiguramos en un ambiente de superficialidad.
Es intimidad en el amigo, luz en el hogar;
es detalle, beso, sonrisa, flores, cielo, mar.
Es verdad que la felicidad no es siempre estable, fija, duradera.
Más bien parece un parpadeo, una luz que dura minutos, como huecos de trecho en trecho en una red muy tupida.
Los sufrimientos, en cambio, parecen un beso que se estanca, se posiciona, se adueña, se queda.
Si no se agota en ti la resistencia de la voluntad, ni la fuerza de las emociones, ni el hambre de aventura, ni la frescura de los hondos manantiales de la vida, has conocido la felicidad.
Si los golpes no te rompen la fe, si la indiferencia no te cierra las manos, si el egoísmo y la avaricia no te secan los sentimientos y llegas al fin con capacidad de emoción, de hlanto, de perdón, de ternura, de plegaria, de luz, has conocido la felicidad...
2.Descripción de la bandera de México
El Escudo Nacional de México se encuentra en el centro de la franja blanca, con un diámetro de tres cuartas partes de la franja, y consiste en un águila mexicana devorando a una serpiente que mantiene sostenida además de con su pico, con la garra de su pata derecha, el águila se encuentra posada sobre un nopal situado en un islote sobre el lago de Texcoco representado por un glifo náhuatl.
Ejemplo mio:
Mi mejor amiga es alta, delgada, de piel morena, con cara afilada, cabello negro y largo, nariz respingada, ceja semi poblada, labios delgados, es inteligente, estudiosa, responsable,compartida, divertida, y muy buena persona.
La exposición
Es un modo de discurso que permite poner fuera lo que se ha investigado. Normalmente tiende a la neutralidad anímica, por lo tanto va más con la objetividad.
La argumentación
Es otro método de discurso que se emplea para ofrecer y respaldar una opinión. Los argumentos constituyen la estructura, el soporte del texto de opinión.
EJEMPLOS:
*Argumentos validos:
- Si fuera un ácido, volvería rojo el papel tornasol
-Todos los hombres son mortales
Ejemplo mio: Hoy no fui a la escuela, por que tenia mucha temperatura, y me sentia muy mal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)