lunes, 7 de mayo de 2012

Tesis filosòficas como sistemas de argumentaciòn

La filosofìa de Hegel La tarea de Hegel es precisar lo que ensambla la naturaleza y el espíritu en el todo del universo. Para Hegel la naturaleza y el espíritu tienen un fundamento común que encierra en sí todo cuanto hay, constituyendo un todo, del cual emerge todo lo que existe y retorna a él. A éste Absoluto llama espíritu. Así el punto de partida de la filosofía hegeliana es el Absoluto, entendido como fundamento absoluto de todas las cosas. De este punto inicial arranca el sistema hegeliano, como un titánico esfuerzo por mostrar que el Absoluto tiene que brotar de sí mismo, para engendrar la totalidad de las infinitas cosas que luego llamará naturaleza y espíritu. El Absoluto se posee a si mismo en su actividad fundante de todo cuanto existe y ésta autoposesión es el concebir o concepto. Al concepto adecuado del Absoluto llama Hegel, Idea. También, al igual que Parménides, identifica ser y pensar en una misma y única realidad, que es el espíritu. La solución de Hegel al problema entre la relación del ser y el pensar consiste en identificar a ambos. Filosofía Teórica La filosofía hegeliana se desenvuelve a través de tres grandes secciones, que son: 1. La Lógica: que trata del Absoluto o Idea en su ser en sí y para sí, en donde explica el dinamismo interno que lo anima y que determinará su salida fuera de sí, generando de ese modo la naturaleza y la historia. En efecto, todo atributo que quiera predicarse del Absoluto en su mismidad, sólo es cognoscible si salimos fuera de él. Por eso, si queremos partir del Absoluto habremos de prescindir de toda atribución y abordarlo directamente. A éste encontrarse inmediatamente en él llama Hegel “ser puro”, que no es otra cosa que absoluta y radical vaciedad; si el Absoluto constituye el fundamento de la infinita multiplicidad de cosas (entre las que se cuenta al hombre) es precisamente a fuerza de no ser nada, de no ser ninguna de las cosas. Este no consistir en ninguna cosa, constriñe el Absoluto a un dinamismo interior para evitar no ser nada. Ese intento de evitación de la nada, que el Absoluto tiene que realizar para mantenerse siendo, es el devenir. 2. La Filosofía de la Naturaleza: que trata del Absoluto o Idea en su ser fuera de sí, donde expone el proceso de la Idea en su autoalienación. Encontrándose el Absoluto contradictorio en sí mismo, sale de sí mismo, engendrando su devenir, y en ese devenir, se hace algo, un ser en sí o Naturaleza. Esta es la encarnación contingente y múltiple del Absoluto que acontece en el tiempo, a través de un proceso dialéctico y teleológico (con un sentido y un fin). Este sentido y fin es la autorecuperación de la Idea en su mismidad de la que se vió constreñida a salir, para evitar la contradicción que encuentra en sí. El autodevenir del Absoluto, genera la naturaleza y la historia, realidades concretizadas del Absoluto. 3. La Filosofía del Espíritu: que trata del Absoluto o Idea que retorna a sí misma, en su ser dentro de sí. El proceso dialéctico originado en y por el Absoluto culmina tras su autoalienación en la naturaleza y la historia, en el retorno a su mismidad o Espíritu Absoluto que es el estadio último del proceso cósmico. En resumen, la Idea es primariamente absoluto en sí, vaciedad radical y su estudio compete a la Lógica. Después, la Idea sale de sí hacia lo otro, se aliena y se espacializa y temporaliza y entonces deviene naturaleza y espíritu. Las cosas y los acontecimientos no son más que la Idea actuando dialécticamente en el ámbito espacio-temporal. Hay una organización progresiva del universo y su análisis compete a la filosofía de la naturaleza. Por último, la Idea retorna a sí, en sí y para sí, adquiriendo plena conciencia de su proceso y entonces deviene espíritu, lo que compete a la filosofía del espíritu. La Idea: realidad realísima e inmanente Para Hegel, lo real es el Absoluto o Idea. Nada tiene ser ni es, por ende verdaderamente conocido sino es entendido como un momento de la Idea. La multiplicidad infinita de cosas y el hombre mismo, no son realidades en sí mismas sino simples momentos del autodesarrollo del Absoluto o Idea. Para Platón, la realidad es la Idea, pero una Idea inmutable y trascendente al espacio-temporal, para Hegel la Naturaleza y la Historia son la idea misma pero espacializada y temporalizada.
FILOSOFIA MARXISTA Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia. Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico. La filosofía marxista en su concepto, se ocupa de la naturaleza misma del marxismo, excediendo el campo tradicionalmente ocupado por la filosofía. Para dar el aspecto filosófico marxista o materialista dialéctico, es la lucha en contra de lo idealista y dualista por ser considerados como arma de la burguesía para debilitar el poder del proletariado, en las cuales hay varias tesis: La existencia de una materia independiente al pensamiento, considerado como materia consciente. El desarrollo de la materia consciente por oposiciones o negados sucesivos. Una extensión de ese materialismo dialéctico es el materialismo histórico, que lo pone en orden a la vida social determinado por las contradicciones en los modos y relaciones de producción, por lo que se desemboca en la lucha de clases, aplicado a la economía preconizada en el socialismo científico de Marx.
FILOSOFIA KANTIANA Fundada por Emanuel Kant, en el siglo XVIII. Consiste en hacer una crítica al modo en que se obtiene información del mundo real a partir de la razón. Si bien es verdad que los sentidos nos ayudan a percibir el mundo, es en la razón donde se llevan a cabo las principales operaciones para conocerlo. Tales operaciones llevadas a cabo por la razón son la idea o concepto, el juicio, y el raciocinio. La idea o concepto (ejs. "uva", "vaca", etc.), surgen de la experiencia ante la realidad que se conoce en ese mmento, pero los sentidos pueden engañarse. De hecho, para Kant, los sentidos solamente nos hablan de los fenómenos que presentan esas cosas, y no de las cosas como son. De la uva, por ejemplo, tenemos el fenómeno de su color, su sabor, su forma, su figura, pero no de la uva en sí. Para poder evaluarla tenemos que aprehender la uva por sus fenómenos. El siguiente paso es juzgar a la uva, es decir, formular enunciados que nos hablen de ella. Esos enunciados se llaman juicios. Un ejemplo de ello es "La uva es sabrosa", que surge de haberla comido previamente, por lo que ese juicio se llama "sintético", pues ya reúne los datos recabados por nuestros sentidos después de haber comido la uva, o todo el racimo, ya que estamos en eso. POr eso, se dice que los juicios sintéticos son "aposteriori", o sea, después de haber experimentado el dato". Si dijéramos, "la uva puede emborrachar", en realidad es otro juicio sintético en el que partimos de la experiencia previa de haber tomado vino, o de haber visto su procesamiento. Pero si dijéramos "la uva puede ser medicinal", estamos agregando un supuesto, quizá derivado del hecho de que muchos vegetales y frutas son benéficos para la salud, y entonces le agregamos algo a la uva que todavía no se comprueba por los sentidos. Sería un juicio analítico, dado que partimos de datos de la razón, haciendo una operación analógica. Los juicios son analíticos cuando son "a priori", es decir, antes de poder verificar los hechos. Kant afirma que existen juicios sintéticos que son apriori, debido a que la razón establece nuevos conceptos a partir de la suposición de que existan, aunque no estén en la realidad. Como la palabra "televisión" si hubiera existido hace dos siglos, aunque la raíz etimológica sea de grecia antigua. O la palabra "submarino" creada por Julio Verne, o la palabra "robot", creada por Asimov, mucho antes de que este tipo de realidades existieran. De hecho, Kant en su libro "Crítica del juicio" habla sobre un "blictiri", dando el concepto, aunque el objeto no exista realmente. El tercer elemento de la razón es la argumentación, pero Kanta lo desarrolla quizá partiendo del hecho de que los seres humanos somos acción, por lo que escribe su "Metafísica de las costumbres", y su"paz perpetua", así como tambien "la religión a partir de los datos de la mera razón"
FILOSOFIA DE DESCARTES Rasgos generales del pensamiento de Descartes: 1. Intento deliberado por romper con el pasado (crìtica al aristotelismo y a la escolàstica). 2. No confiar en la autoridad de ningùn filòsofo anterior. Sòlo confiar en la propia razòn. 34. No confundir lo que es claro y evidente con lo que son tan solo conjeturas màs o menos probables. Sòlo hay una clase de conocimiento: EL CONOCIMIENTO CIERTO. 4.Utilizar ideas claras y distintas, y rechazar todos aquellos tèrminos que carezcan de un significado claro. 5.La desconfianza en la autoridad, la duda sobre todo saber establecido, no tiene por objetivo eliminar las verdades anteriores, ni caer en el escepticismo. Por el contrario, le interesa establecer un sistema de verdades segùn el orden impuesto porlas exigencias de la razòn misma. 6. Su ideal de filosofìa era eol de un sistema de verdades fundamentales evidentes por si mismas, ordenadas de tal modo que la mente pase de estas verdades fun damentales a otras evidentes implicadas por las primeras (mètodo deductivo). Ese ideal le fue suegerido en gran parte por las matemàticas. 7. Confanza ilimitada en las posibilidades del entendimiento humano para alcanzar las verdades absolutas : Dios, el alma humana y el mundo como totalidad (dogmatismo racionalista).

No hay comentarios:

Publicar un comentario